Respuestas de las actividades
Las respuestas no tienen las imágenes ( elaboración de mapas por ejemplo)
Actividad 4
1) ¿A qué hace referencia el término GEOIDE? Confeccionar un dibujo de la Tierra con dicha forma.
El término geoide se utiliza para describir la forma real de la Tierra, que no es perfectamente esférica, sino que está ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador.
Este concepto proviene del griego y significa "con forma de Tierra". Es una superficie que representa el nivel medio del mar prolongado por debajo de los continentes.
2) ¿Cuál es la
superficie total de la Tierra? De la totalidad de la misma, ¿cuánto corresponde
a los continentes y cuánto a los océanos?
La superficie total de la Tierra
es de aproximadamente 510 millones de
km².
De esta superficie:
- El 71% está cubierto por océanos y mares (agua)
- El 29% corresponde a las tierras emergidas (continentes e
islas)
VIDEO N.º 2 –
ERATÓSTENES
A) Según el
video, ¿Cristóbal Colón realmente descubrió que la Tierra es redonda
(esférica)?
No. La idea de que la Tierra era
esférica ya existía desde tiempos antiguos, mucho antes de Cristóbal
Colón. Los griegos ya lo
afirmaban en el siglo III a.C., y Eratóstenes
incluso calculó su circunferencia. Colón no descubrió que la Tierra era
redonda; lo que hizo fue navegar hacia
el oeste creyendo que llegaría a Asia y encontró un nuevo continente.
B) ¿En qué
lugares del mundo vivió Eratóstenes?
Eratóstenes vivió principalmente en Cirene
(actual Libia, donde nació) y en Alejandría,
Egipto, donde trabajó como director de la famosa Biblioteca de
Alejandría.
C) ¿En qué año
realizó su experimento?
Realizó su famoso experimento de medición de la Tierra aproximadamente en el año
240 a.C.
D) Si en esos
tiempos no existía la medida en kilómetros, ¿qué medidas utilizaban para saber
la distancia desde Alejandría y Sien?
Utilizaban estadios, una unidad
de medida griega antigua. La distancia entre Alejandría y Sien fue estimada por
Eratóstenes en 5.000 estadios
(lo que equivale aproximadamente a 800 km).
E) ¿De cuánto
fue el porcentaje de acierto que tuvo Eratóstenes comparado con la medida
actual de la Tierra?
Eratóstenes calculó la circunferencia
de la Tierra en unos 39.375 km, lo que fue un resultado
sorprendentemente cercano al valor real (40.075 km).
Su margen de error fue inferior al 2%,
lo cual es impresionante considerando los recursos de su época.
VIDEO N.º 1 – ERATÓSTENES
F) ¿Por qué le
decían Beta?
Le decían “Beta” porque se lo
consideraba el segundo mejor en
muchas disciplinas (matemáticas, geografía, astronomía, filosofía), ya que no
destacaba como el primero en una sola, sino que tenía gran conocimiento en
muchas áreas.
G) ¿Qué
profesiones tenía?
Eratóstenes fue matemático, astrónomo,
geógrafo, filósofo y poeta. También fue bibliotecario de la Biblioteca de Alejandría, una de las más
importantes del mundo antiguo.
H) ¿Cómo supo
Eratóstenes que la distancia entre Alejandría y Sien era de 800 km?
Eratóstenes se basó en informes de
caravanas que recorrían esa distancia entre las dos ciudades. Estas
rutas eran conocidas y utilizadas con frecuencia en la antigüedad.
I) ¿Con qué
herramientas contó Eratóstenes para formular su teoría?
Usó herramientas muy simples pero
efectivas:
- Un gnomon (vara vertical) para
observar la sombra del Sol.
- Observaciones astronómicas (posición del Sol al mediodía del solsticio).
- Cálculos geométricos basados en la diferencia de ángulos de sombra entre
Sien y Alejandría.
J) ¿En qué día,
mes y hora inició su experimento y cálculo?
Inició su experimento el 21 de junio,
durante el mediodía del solsticio de
verano (en el hemisferio norte), cuando en Sien el Sol estaba justo en el cenit (no proyectaba sombra) y en Alejandría sí proyectaba una sombra
con un ángulo medible.
Las antiguas civilizaciones describían la Tierra según sus conocimientos y
creencias.
- Por
ejemplo, los babilonios la
representaban como un disco plano
rodeado de agua.
- Otras
culturas antiguas también creían que la Tierra era plana y estacionaria, y que el cielo giraba a su alrededor.
Con el paso del tiempo y gracias a observaciones astronómicas, se fue consolidando la idea de la esfericidad de la Tierra.
A PRACTICAR
Actividad Nº 5: Características de continentes y océanos
CONTINENTES
Características |
ASIA |
AMÉRICA |
ÁFRICA |
ANTÁRTIDA |
EUROPA |
OCEANÍA |
Superficie |
44,58 mill. km² |
42,55 mill. km² |
30,37 mill. km² |
14 mill. km² |
10,18 mill. km² |
9,01 mill. km² |
Nº de países |
49 |
35 |
54 |
0 |
44 |
16 |
Nº de población |
+4.700 millones |
+1.000 millones |
+1.400 millones |
0 |
+750 millones |
+43 millones |
Origen del nombre |
Asiria o “sol
naciente” |
Américo Vespucio |
“Afarika” o “sin
frío” |
“Antarktikos”
(opuesto al Ártico) |
“Ereb” (occidente) |
Oceanus (mitología
griega) |
·
OCÉANOS
Características |
PACÍFICO |
ATLÁNTICO |
ÍNDICO |
O. ÁRTICO |
O. ANTÁRTICO |
Superficie |
165 mill. km² |
106 mill. km² |
70 mill. km² |
14 mill. km² |
20 mill. km² |
Mayor profundidad |
11.034 m (Marianas) |
8.376 m (Puerto
Rico) |
7.258 m (Java) |
5.450 m (Eurasiana) |
7.235 m (Sandwich
S.) |
Origen del nombre |
Llamado así por Magallanes, por sus aguas calmas |
Del titán Atlas |
Por el Océano Índico |
Zona del norte polar |
Zona sur polar |
Actividad N°6 –
1️⃣ ¿Qué
técnicas son utilizadas en la geografía como elementos de referencia para
localizar un punto sobre la superficie terrestre?
Se utilizan
principalmente las coordenadas
geográficas, basadas en una red de líneas imaginarias llamadas paralelos y meridianos. Las coordenadas indican
la latitud y la longitud de un punto.
También se utilizan herramientas como el GPS, mapas, brújula y Sistemas de Información Geográfica (SIG).
2️⃣ ¿Cuáles
son y cómo se determinan los puntos cardinales?
Los puntos cardinales son:
- Norte (N)
- Sur (S)
- Este (E)
- Oeste (O)
Se determinan
observando el movimiento del Sol:
- El
Sol sale por el Este y
se pone por el Oeste.
- Si nos
orientamos mirando al Este (donde sale el Sol), el brazo derecho marca
el Sur, el izquierdo
el Norte, el frente
el Este y la
espalda el Oeste.
También se puede usar una brújula, que señala el Norte magnético.
3️⃣ Dibujar
la rosa de los vientos:
(Podés pedir a
los alumnos que copien el siguiente esquema o lo dibujen en forma artística)
N
↑
NO
← → NE
+
SO
← → SE
↓
S
4️⃣ ¿Verdadero
o falso? En el pasado, ¿el hombre se orientaba buscando siempre el Norte como
en la actualidad?
FALSO.
En el pasado, las personas se orientaban observando elementos naturales, como
el Sol, las estrellas, los vientos y la vegetación.
El uso del Norte como referencia principal se consolidó con el invento de
la brújula y el
desarrollo de la cartografía
moderna.
ACTIVIDAD N.º 10 –
1) ¿Qué es un mapa?
Un mapa es una representación gráfica, a escala y en una
superficie plana, de una parte o la totalidad de la superficie
terrestre. Sirve para ubicar lugares, analizar información geográfica y comprender
fenómenos naturales y sociales.
2) ¿Qué representan los mapas Generales?
Los mapas generales brindan
información básica y amplia sobre grandes espacios, como relieve, ríos, límites políticos, ciudades y
accidentes geográficos. Ejemplos:
- Mapas físicos (relieves)
- Mapas políticos (países y provincias)
3) ¿Qué representan los mapas Temáticos?
Los mapas temáticos muestran información específica sobre un tema
determinado, como:
- Climas
- Población
- Actividades económicas
- Riesgos naturales
- Densidad
poblacional
Estos mapas permiten analizar fenómenos sociales, económicos, naturales o culturales en un territorio.
Actividad Nº 11 – Clasificación de Mapas
1.º EJEMPLO:
Tipo de mapa: Mapa
temático
Características:
- Muestra zonas sísmicas y volcánicas de México.
- Representa la distribución espacial de un tema o
fenómeno específico, en este caso, la ubicación de diversos recursos
minerales y energéticos, así como el valor de la producción minera en
México.
- Recursos Naturales y Producción Minera:
Utiliza simbología para
identificar metales preciosos (oro, plata), metales industriales (plomo, cobre,
zinc, fierro), minerales no metálicos (azufre, barita, fluorita) y energéticos
(petróleo, gas natural, carbón), además de una escala de colores para indicar
el valor de la producción minera por región.
MAPA 1:
Tipo de mapa: Mapa
político o general
Características:
- Muestra las
regiones políticas y administrativas de Argentina.
- Incluye límites provinciales y nombres de ciudades o regiones.
- Uso de colores para diferenciar áreas.
MAPA 2:
Tipo de mapa: Mapa topográfico, físico o de relieve.
Características:
- Representa el
relieve y altitudes.
- Usa una gradación de colores (verdes, amarillos, naranjas) para mostrar
alturas.
- Muestra montañas, sierras, llanuras y mesetas.
MAPA 3:
Tipo de mapa: Mapa
vial o de transporte o carreteras
Características:
- Representa rutas,
calles, caminos y avenidas.
- Muestra puntos de interés como estaciones, peajes, centros urbanos.
- Se utiliza para la orientación y navegación terrestre.
MAPA 4:
Tipo de mapa: Mapa
topográfico
Características:
- Representa el
relieve detallado mediante curvas de nivel.
- Permite conocer alturas, pendientes y formas del terreno.
- Usado en geografía, ingeniería y planificación.
MAPA 5:
Tipo de mapa: Plano o
mapa urbano
Características:
- Muestra la
distribución detallada de calles y manzanas.
- Se usa a escala muy grande para observar la organización de una ciudad.
- Permite ubicar barrios, edificios, servicios públicos.
MAPA 6:
Tipo de mapa: Mapa
temático
Características:
- Representa los
tipos de clima según la clasificación de Köppen.
- Usa colores y una leyenda para identificar zonas climáticas.
- Informa sobre temperaturas, precipitaciones y características climáticas.
MAPA 7:
Tipo de mapa: Mapa
climático o meteorológico
Características:
- Muestra el estado
del tiempo (clima del día).
- Utiliza símbolos e íconos para representar nubes, lluvias, vientos,
temperaturas.
- Sirve para prever el clima en distintas ciudades.
ACTIVIDAD N° 14 –
1. ¿Qué utilidad le da el geógrafo a las imágenes
espaciales?
El geógrafo utiliza
las imágenes espaciales como herramientas fundamentales para el análisis y
comprensión del espacio geográfico. Le permiten observar los paisajes desde una
perspectiva aérea o satelital, identificar cambios en el ambiente (como la
deforestación o la expansión urbana), y tomar decisiones informadas en relación
con la planificación territorial, el uso del suelo y la gestión ambiental.
2. ¿Qué es la teledetección de imágenes? Buscar una
imagen y dar ejemplos.
La teledetección es
una técnica que permite obtener información de la superficie terrestre a
distancia, sin contacto directo, mediante sensores que captan imágenes desde
satélites o aviones.
Ejemplos de uso:
- Detección de incendios forestales
- Seguimiento de inundaciones o sequías
- Control del crecimiento urbano
- Observación de cultivos agrícolas
Estas imágenes ayudan a interpretar fenómenos naturales o humanos que afectan
al territorio.
3. ¿Cómo es la función de los satélites para capturar
imágenes?
Los satélites
artificiales orbitan la Tierra y están equipados con sensores remotos que
capturan imágenes de distintas zonas del planeta. Estas imágenes se envían a estaciones
terrestres y son procesadas para ser utilizadas en mapas, monitoreo climático,
análisis de catástrofes naturales, estudios agrícolas y ordenamiento
territorial.
4. ¿Es lo mismo una fotografía aérea que una imagen
satelital?
No, no es lo mismo.
- La fotografía aérea se toma desde aviones o drones, a baja altitud, y es útil
para observar detalles más pequeños o locales.
- La imagen satelital se obtiene desde satélites en el espacio, y permite
observar regiones amplias con diferente resolución y frecuencia.
Ambas técnicas son complementarias y forman parte del campo de la
teledetección, con distintas aplicaciones según la escala y el objetivo del
análisis geográfico.
ACTIVIDAD Nº 16
– Mapa Político de América Nº 3
a) ¿Cuál es la superficie total del continente americano?
➡ Aproximadamente 42 millones de km².
b) ¿Existe otra teoría del descubrimiento de América antes de Cristóbal
Colón?
➡ Sí. Existen teorías que sostienen que los vikingos, como
Leif Erikson, llegaron a América del Norte alrededor del año 1000, mucho antes
que Colón. También hay estudios sobre posibles contactos con pueblos asiáticos
o africanos.
c) ¿Cuál es el origen del nombre del continente?
➡ El nombre América proviene de Américo Vespucio, un
navegante italiano que demostró que las tierras descubiertas no eran Asia, sino
un nuevo continente.
d) Según tu opinión, ¿es correcto definir a los nativos o aborígenes
americanos como “indios”? Fundamentá esta respuesta.
➡ No es correcto. El término “indios” fue un error de
Cristóbal Colón, que pensó que había llegado a la India. Es más adecuado hablar
de pueblos originarios, nativos o aborígenes, porque es más respetuoso y
preciso.
e) ¿Es correcto definir que los límites Norte, Sur, Este y Oeste de América
indican la posición absoluta del continente? ¿Es verdadero o falso? Fundamentá.
➡ Falso. Los límites cardinales indican una ubicación
relativa. Para conocer la posición absoluta se usan las coordenadas geográficas
(latitud y longitud).
ACTIVIDAD Nº 17
– Divisiones de América
1) ¿Qué es el criterio físico-natural? ¿Qué aspectos toma en cuenta para su
división continental?
➡ El criterio físico-natural es una forma de regionalizar
el continente teniendo en cuenta el relieve, la estructura geológica y la forma
del territorio. Según este criterio, América se divide en tres regiones:
América del Norte, América Central y América del Sur.
2) ¿Qué es el criterio histórico-cultural? ¿Qué aspectos toma en cuenta
para su división continental?
➡ El criterio histórico-cultural se basa en la historia de
colonización del continente, el idioma predominante y la religión practicada.
Divide América en América Anglosajona (idioma inglés, religión protestante) y
América Latina (idiomas latinos, religión católica).
3) Explicá brevemente qué es una regionalización.
➡ Una regionalización es la división de un territorio en
distintas partes según un criterio específico. Permite organizar y estudiar
mejor el espacio geográfico agrupando regiones con características comunes.
4) Coloreá el mapa físico-natural con los tres bloques:
• América del Norte → un color (por ejemplo, amarillo)
• América Central → otro color (por ejemplo, naranja)
• América del Sur → otro color (por ejemplo, verde)
5) Coloreá el mapa histórico-cultural con los dos bloques:
• América Anglosajona → un color (por ejemplo, rojo)
• América Latina → otro color (por ejemplo, verde)
PRACTICA
https://wayground.com/join?gc=59568348
Comentarios
Publicar un comentario