UNIDAD 1
UNIDAD 1
Material de estudio: https://drive.google.com/file/d/1Z2_41UPl6EFvu0Z667VDWlbqVfTaeAik/view?usp=sharing
Pág 10 y 11 de Dossier
LA TIERRA: SUS CARACTERÍSTICAS
FORMA DE LA TIERRA:
La fotografía tomada desde el espacio muestra a nuestro planeta, aparentemente como una esfera perfecta. Sin embargo, su verdadera forma es un geoide (geo: Tierra; oides: forma), se caracteriza por un ensanchamiento en el Ecuador y achatamiento en los polos.
PRINCIPALES MEDIDAS DE LA TIERRA
Medida | Valor |
---|---|
Diámetro ecuatorial | 12.756 km |
Diámetro polar | 12.714 km (dif. 42 km) |
Circunferencia ecuatorial | 40.076 km |
Circunferencia polar | 40.008 km (dif. 68 km) |
Superficie de la Tierra | 510 millones de km² |
Superficie de las tierras emergidas | 149 millones de km² |
Superficie de los océanos | 361 millones de km² |
LA FORMA DE LA TIERRA EN LA ANTIGÜEDAD:
En la Antigüedad, gran parte del conocimiento se obtenía a partir de la observación y la descripción. Muchos pensadores de esa época plantearon que la Tierra era:
-
Plana, según los babilonios, para quienes la Tierra era el espacio habitable delimitado por montañas o murallas y por donde fluía un gran río llamado "océano".
-
En la antigua Grecia, Heródoto creía en la visión babilónica.
-
En los primeros escritos griegos, la Tierra era vista como un disco flotante sobre el agua, cubierto por una bóveda celeste.
-
Pitágoras, en cambio, propuso que la Tierra era una esfera, influido por la creencia en la perfección del círculo.
-
Tales de Mileto y Anaximandro también presentaron teorías que señalaban que la Tierra era una esfera en equilibrio.
Estas ideas se mantuvieron durante siglos, hasta que la observación y la ciencia demostraron que la Tierra no era plana, sino una esfera ligeramente achatada en los polos y ensanchada en el ecuador.
Pag.11
Las ideas de una Tierra plana se propagaron por Europa y fueron aceptadas durante muchos años. Sin embargo, se reformularon en el siglo IV a.C., cuando se introdujo la teoría de la esfericidad terrestre.
La Tierra como una esfera
La idea de una Tierra redonda surgió de la concepción griega de que la esfera era la forma perfecta y, por lo tanto, si la Tierra era obra de los dioses, debía ser esférica. A partir de esta concepción, los griegos realizaron numerosos cálculos y mediciones. Aristóteles, en el siglo IV a.C., situaba la Tierra en el centro del universo. Midió la inclinación del eje terrestre y estableció los conceptos de ecuador, polos y trópicos.
En el siglo III a.C., Eratóstenes realizó importantes descubrimientos, entre ellos, determinó con exactitud la medida de la circunferencia terrestre.
ESCANEAR LOS CÓDIGOS QR PARA MIRAR LOS VIDEOS DE YOUTUBE SOBRE ERATÓSTENES
(Imagen de 2 códigos QR y sus videos correspondientes: Video 1 y Video 2)
ACTIVIDAD N°4: Responder las siguientes consignas.
¿A qué hace referencia el término GEOIDE? Confeccionar un dibujo de la tierra con dicha forma.
¿Cuál es la superficie total de la tierra? De la totalidad de la misma, ¿Cuánto corresponde a los continentes y cuánto a los océanos?
¿Cómo describían las antiguas civilizaciones a la tierra desde su perspectiva?
VIDEO N°2 ERATÓSTENES: Responder las siguientes consignas
A) Según el video, ¿Cristóbal Colón realmente descubrió que la tierra es redonda (esférica)?
B) ¿En qué lugares del mundo vivió Eratóstenes?
C) ¿En qué año realizó su experimento?
D) ¿En esos tiempos se medía la medida en kilómetros, ¿Qué medidas utilizaban para saber la distancia desde Alejandría y Saín?
E) ¿De cuánto fue el porcentaje de acierto que tuvo Eratóstenes comparado con la medida actual de la tierra?
VIDEO N°1 ERATÓSTENES: Responder las siguientes consignas
F) ¿Por qué le decían Beta?
G) ¿Qué profesiones tenía?
H) ¿Cómo supo Eratóstenes que la distancia entre Alejandría y Saín era de 800 km?
I) ¿Con qué herramientas contaba Eratóstenes para formular su teoría?
J) ¿En qué día, mes y hora inició su experimento y calculó?
Pág. 12
CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES
La superficie de la corteza terrestre que está en contacto con la atmósfera, representa el 30% de la superficie del planeta. Los grandes conjuntos de tierras emergidas se conocen CONTINENTES. Se distinguen seis continentes: Europa, Asia, Antártida, África, América y Oceanía.
© 2010 Encyclopædia Britannica, Inc.
ACTIVIDAD N°5 – Comprar y confeccionar en 1 mapa planisferio N°5 político.
MAPA:
a) La distribución de los continentes y océanos. Aplicar caligrafía y técnica de coloreo solicitados desde la etapa diagnóstico.
b) Detrás del mapa n°1 confeccionar 1 cuadro comparativo de las principales características de los 6 continentes y océanos.
Características | ASIA | AMÉRICA | ÁFRICA | ANTÁRTIDA | EUROPA | OCEANÍA |
Superficie | ||||||
N° de países | ||||||
N° de población | ||||||
Origen nombre |
OCÉANOS | |||||
Características | PACÍFICO | ATLÁNTICO | ÍNDICO | G. ÁRTICO | G. ANTÁRTICO |
Superficie | |||||
Mayor profundidad | |||||
Origen del nombre |
paginas 13 y 14
PAG. 15
COORDENADAS
GEOGRÁFICAS
El
sistema de coordenadas geográficas está formado por una red de líneas
imaginarias llamadas "paralelos y meridianos" que se trazan sobre
toda la superficie terrestre. Para conocer la localización absoluta de un punto
sobre la superficie
Los
paralelos y la latitud
Los
paralelos son círculos concéntricos que rodean el planeta de Este a Oeste,
perpendiculares al eje terrestre y paralelos al Ecuador. El Ecuador de 0° es el
paralelo de mayor extensión y divide la tierra en dos hemisferios iguales, el
Norte y el Sur.
Los
paralelos permiten establecer la latitud, es decir, la distancia, medida en
grados, minutos y segundos, que existe entre un punto de la Tierra y el
paralelo del Ecuador. Por lo tanto, la latitud puede ser Norte o Sur,
dependiendo del hemisferio donde se encuentre dicho punto. La menor latitud es
de 0° y se da cuando el punto se ubica sobre la línea del Ecuador. La mayor es
de 90°, cuando el punto se encuentra en uno de los dos polos.
Otros
paralelos importantes son el Trópico de Cáncer (∘27′ N) y el Trópico de Capricornio (∘27′ S), el Círculo Polar Ártico (∘33′ N) y el Círculo Polar Antártico (∘33′ S).
Los
meridianos y la longitud
Los
meridianos son líneas imaginarias que se extienden de un polo a otro, en
sentido Norte-Sur. Todos los meridianos son iguales y se destaca el Meridiano
de Greenwich (∘) que divide la Tierra en el hemisferio oriental o
Este y hemisferio occidental u Oeste. Otro meridiano importante es el
antimeridiano, de ∘, que completa la circunferencia del de Greenwich.
El antimeridiano se utiliza como referencia para el cambio de fecha. Por medio
de los meridianos se establece la longitud, es decir, la distancia, medida en
grados, minutos y segundos, que existe entre un grupo de la Tierra y el
meridiano de Greenwich. La longitud puede ser Este u Oeste, dependiendo del
hemisferio donde se encuentre el punto que se pretende ubicar. La longitud
menor es la de ∘, sobre el meridiano de Greenwich y la mayor es de
∘, sobre el antimeridiano.
ACTIVIDAD
N° 7 - Paralelos y Meridianos
En la
carpeta deberán confeccionar el gráfico de los 2 globos terráqueos con las
líneas astronómicas, debajo de cada uno, describir que son los paralelos,
meridianos y cuáles son los más significativos con sus medidas respectivas.
Material complementario
Pág. 25 y 26
Otras formas de representación de la superficie terrestre
La superficie de la Tierra puede estar representada por otro tipo de planos: las fotografías aéreas y las imágenes satelitales. Mediante estas técnicas se obtiene una fiel representación de la superficie terrestre. En estos planos, la escala varía de acuerdo con la altura en la que se realizó la fotografía o la captación de la imagen.
Imágenes Espaciales
Algunas herramientas que aparecieron con las nuevas tecnologías, como las fotografías aéreas y las imágenes satelitales, son utilizadas por los geógrafos para tener una mejor imagen del relieve o de la superficie terrestre. La utilización de esta tecnología permite tener una representación más fiel del terreno en donde se hacen mapas, calcular superficies, evaluar los impactos ambientales, monitorear el desarrollo del cultivo, entre otras cosas.
Teledetección de imágenes:
La teledetección es un conjunto de técnicas que permiten recolectar información de un lugar sin necesidad de estar en él, a distancia. Por ejemplo, las fotografías aéreas o imágenes obtenidas por sensores remotos son datos útiles al momento de realizar estudios ambientales o del suelo. A través de la teledetección se pueden obtener imágenes fijas (fotos) y datos por otros formatos que incluyen grabación filmada y procesamiento digital. Estas imágenes son útiles porque permiten observar, medir y estudiar áreas que pueden estar a miles de km de la superficie.
Las imágenes satelitales
Se elaboran con datos que envían los satélites artificiales en órbita alrededor de la Tierra. Esos datos son obtenidos por medio de instrumentos (tipo sensores) que se encuentran en esos satélites (como los sensores ópticos, de radar, o térmicos). Esos datos son procesados en estaciones ubicadas en la superficie terrestre (base de recepción). Las imágenes satelitales permiten observar la superficie terrestre desde grandes alturas y con diferentes tipos de resolución, es decir, con distinto nivel de detalle. Esta información es utilizada para elaborar sistemas de mapas, obtener datos sobre áreas naturales o rurales, estudiar los cambios en el uso del suelo, el crecimiento urbano, el clima, el estado de los cultivos, entre muchos otros usos. Por ejemplo, se pueden observar las zonas más deforestadas, o los glaciares que se están derritiendo. También se pueden estudiar los incendios forestales y sus consecuencias. Otro uso es la elaboración de mapas temáticos, donde se representan, por ejemplo, las zonas áridas, las zonas de cultivo o las zonas más urbanizadas. Otra posibilidad es realizar comparaciones a lo largo del tiempo para ver los cambios ocurridos en un territorio. De esta manera, la gran ventaja de las imágenes satelitales son el acceso a otros recursos. De esta manera, es una herramienta muy valiosa.
Los sistemas de información geográfica
Los sistemas de información geográfica (SIG) son una herramienta que permite integrar información geográfica con una base cartográfica. Es decir, permite visualizar distintos tipos de información en un mapa. Los SIG integran información sobre diversas capas o coberturas de datos que corresponden a distintos elementos, como redes de caminos, cursos de agua, suelos, cultivos, uso del suelo, entre otros. Esta información se representa mediante un mapa temático, por ejemplo, un mapa con datos sobre el uso del suelo. La ventaja del SIG frente a otros tipos de representaciones es que permite combinar datos sobre diferentes temas en una sola imagen. Se pueden comparar datos de una zona y los resultados se los puede combinar con otra información, lo cual lo convierte en una potente herramienta de análisis. También se lo puede analizar con datos para distintos momentos del tiempo. Por ejemplo, el suelo para el cultivo de soja durante determinado tiempo.
Pag. 27/28 y 29
“LA HIDROGRAFÍA DEL CONTINENTE AMERICANO”
El continente Americano presenta una gran red hidrográfica formada por ríos, lagos, lagunas y otros cursos de agua. La mayor parte de los ríos se originan en los sistemas montañosos, principalmente en los Andes, y se desenvuelven hacia los océanos o mares. Las características de los ríos se relacionan con los distintos niveles del relieve y el clima de las zonas que atraviesan.
Hidrografía de América
La Hidrografía es el estudio de las aguas continentales, también llamadas aguas dulces, a diferencia de la oceanografía, que se ocupa de las aguas oceánicas. Cuando se habla de ríos se hace referencia a un fenómeno natural que está formado por aguas que corren de manera permanente en un solo sentido sobre un territorio. El agua circula por un cauce, lago, laguna, mar, océano o desemboca en otro río.
En los mapas hidrográficos se representa el relieve, el clima y la vegetación, ya que todos estos factores inciden en la dinámica de las aguas continentales. En cuanto a los ríos, se pueden dividir en tres partes:
-
El curso superior: se encuentra en las zonas más elevadas del relieve, donde el río tiene mayor pendiente y velocidad. Aquí el río suele tener fuerza para erosionar el terreno.
-
El curso medio: se encuentra en una zona con menor pendiente que la anterior. El río disminuye su velocidad, puede formar meandros (curvas en su trayecto) y comienza a depositar materiales.
-
El curso inferior: se encuentra en zonas más bajas, en las que el agua circula de forma muy lentamente y donde los sedimentos arrastrados por el río se depositan. En esta parte se forman los deltas y estuarios.
Cuencas hidrográficas
Una cuenca hidrográfica es el área en la cual el agua desciende, directa o indirectamente, hacia un mismo río principal desde distintas partes del relieve. Las cuencas hidrográficas pueden ocupar extensos territorios y recibir aportes de ríos menores llamados afluentes.
Las principales cuencas hidrográficas de América son las de los ríos: Misisipi, Amazonas, Orinoco, Paraná y Uruguay.
Cuenca del Mississippi:
El río Mississippi nace en el noreste de EE.UU. y es la cuenca más extensa de Norteamérica. Es uno de los ríos navegables más importantes del mundo. Su principal afluente es el río Missouri. El conjunto de estos ríos compone un extenso sistema hidrográfico que drena buena parte del centro del continente y desemboca en el Golfo de México.
Cuenca del Amazonas:
El río Amazonas es el más caudaloso del mundo y el segundo más largo. Atraviesa una de las zonas con mayor biodiversidad del planeta: la selva amazónica. Nace en los Andes peruanos y atraviesa Perú, Colombia y Brasil. Tiene numerosos afluentes como el río Madeira, el Putumayo y el Ucayali.
Cuenca del Paraná:
El río Paraná nace en Brasil, pasa por Paraguay y desemboca en Argentina. Es una de las cuencas más importantes de Sudamérica. Sus principales afluentes son los ríos Paraguay, Pilcomayo, Uruguay, Bermejo e Iguazú. Es navegable en muchos tramos y se utiliza para el transporte de mercancías.
Cuenca del Orinoco:
Nace en el macizo de Brasilia y desemboca en el océano Atlántico. Es uno de los ríos más largos de América del Sur y atraviesa zonas selváticas. Su caudal es muy abundante durante la época de lluvias. Tiene afluentes como los ríos Apure, Meta y Guaviare.
ACTIVIDADES:
-
En un mapa físico-político de América, marquen el río principal y el territorio que ocupan las cuencas de los ríos Mississippi, Amazonas, Orinoco y Paraná.
-
Completen el siguiente cuadro:
Ficha de Geografía: Cuencas Hidrográficas
Cuadro 1: Países que tienen territorio de la cuenca
CARACTERÍSTICAS |
CUENCA DEL MISSISSIPPI |
CUENCA DEL AMAZONAS |
CUENCA DEL PARANÁ |
CUENCA DEL ORINOCO |
Países que tienen territorio de la cuenca |
Estados Unidos |
Brasil, Perú, Colombia, Bolivia, Venezuela, Ecuador, Guyana |
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia |
Venezuela, Colombia |
Cuadro 2: Características geográficas
CARACTERÍSTICAS |
CUENCA DEL MISSISSIPPI |
CUENCA DEL AMAZONAS |
CUENCA DEL PARANÁ |
CUENCA DEL ORINOCO |
Climas en que se encuentra |
Templado y subtropical |
Ecuatorial y tropical |
Subtropical y templado |
Tropical |
Relieves que atraviesa |
Llanuras y mesetas |
Selvas, llanuras, mesetas |
Llanuras, sierras |
Llanuras, llanos, altiplanicies |
Lugar donde nacen los ríos |
Montañas Rocosas |
Andes del Perú |
Mato Grosso (Brasil) |
Cordillera de la Guayana |
Desembocadura |
Golfo de México |
Océano Atlántico |
Río de la Plata |
Océano Atlántico |
PAGINAS 32 A 35
🗺️ División Política de América
En la actualidad América está dividida, desde el punto de vista político, en 35 países independientes y 25 territorios dependientes, es decir, territorios que no tienen soberanía y son administrados o gobernados por algún otro país. La colonización que tuvo lugar en el continente desde el siglo XV al XIX, dejó como herencia colonialista que los países europeos se instalaran en distintas zonas del continente y que algunos de esos territorios continúen bajo dominio político europeo.
Estos 25 territorios dependientes pueden asumir diversas denominaciones como: colonias, condados, posesión, estado libre asociado o departamento de ultramar.
América presenta tres países muy extensos (Canadá, Estados Unidos y Brasil), que ocupan grandes extensiones del continente. También existen países de muy poca superficie, cuya extensión es inferior a los 1000 km². Se llaman microestados y se localizan en América Central insular.
Dependientes
de… |
Territorios |
Estados Unidos |
Isla Puerto
Rico, Islas Vírgenes, Bahía de Guantánamo (Cuba) e Isla Navassa. |
Francia |
Isla
Guadalupe, Isla Martinica, Guayana Francesa, Isla Saint Pierre y Miquelón,
Islas Clipperton, San Bartolomé y San Martín. |
Dinamarca |
Isla Groenlandia. |
Países Bajos |
Islas
Neerlandesas, Aruba, Curazao, Isla de Saba, San Eustaquio y Saint Martín. |
Reino Unido |
Isla Bermuda,
Isla Caimán, Islas Vírgenes, Turks y Caicos, Montserrat, Anguila, Islas
Malvinas, Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur. |
🌎 DIVISIONES DE AMÉRICA
La regionalización del continente americano
Una regionalización es la división de un territorio en distintas partes según un criterio específico. En las regionalizaciones, toda la superficie del territorio queda comprendida en alguna de las categorías establecidas, como si fueran las piezas de un rompecabezas. El continente americano se suele regionalizar de dos maneras:
“La regionalización físico-natural”
Este criterio considera la forma y estructura geológica del continente. Así, el territorio se divide en tres regiones o subcontinentes:
-
América del Norte o Intermedia: Comprende los territorios de Canadá, Estados Unidos y México, y de Groenlandia (Dinamarca).
Del norte se extienden las islas del Caribe, como las de Kafkubeuk en Groenlandia, hasta el Istmo de Tehuantepec (sur de México). -
América Central o Centroamérica: Se extiende desde el istmo de Tehuantepec hasta el istmo de Panamá, y abarca las islas del mar Caribe.
En esta zona se ubican varios países pequeños. Tiene relieves montañosos, zonas selváticas y tierras volcánicas. -
América del Sur o Sudamérica: Se extiende al sur del istmo de Panamá. Posee grandes cordilleras, mesetas, extensas llanuras y cuencas hidrográficas importantes como la del Amazonas, Orinoco y Paraná. Incluye a países como Brasil, Argentina, Colombia, Venezuela, entre otros.
“La regionalización histórico-cultural”
Este criterio de regionalización de tipo histórico-cultural se basa en los pueblos que colonizaron el territorio, el idioma que se habla y la religión practicada.
-
América Anglosajona: Está conformada por Estados Unidos y Canadá, que fueron colonizados por ingleses.
Se caracteriza por la adopción del idioma inglés y la religión protestante. Además, estos países presentan un elevado desarrollo económico y calidad de vida, lo que los coloca entre los más poderosos del mundo. -
América Latina o Latinoamérica: Fue colonizada principalmente por españoles, portugueses y franceses y, en menor medida, por ingleses y holandeses.
Se habla en su mayoría español y portugués, y predomina la religión católica. Hay gran diversidad cultural, económica y geográfica. A pesar de los contrastes, estos territorios comparten un pasado colonial común.
🟨 ACTIVIDAD N°17: Divisiones de América
-
¿Qué es el criterio físico-natural? ¿Qué aspectos toma en cuenta para su división continental?
-
¿Qué es el criterio histórico-cultural? ¿Qué aspectos toma en cuenta para su división continental?
-
Explicá brevemente qué es una regionalización.
-
Coloreá el mapa físico-natural con los tres bloques.
-
Coloreá el mapa histórico-cultural con los dos bloques.
-
Copiá las definiciones en la carpeta, colocá título, colores, cuadro de referencias, desarrollá con buena caligrafía.
Comentarios
Publicar un comentario